Elaborado por: Jackeline Builes Gómez
Descripción del modelo de diseño instruccional escogido
Se plantea un modelo de diseño instruccional ADDIE que consiste en hacer una planificación partiendo de cinco fases: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación que están relacionadas constantemente y dependen mucho de los resultados que se alcancen en cada una de ellas, siendo una de las más importantes la fase de análisis puesto que determina de alguna manera la aplicación de las otras cuatro. El modelo ADDIE no sigue una estructura rígida aunque se base en una secuencia, es un modelo flexible que permite modificaciones y replantear cualquiera de las fases de acuerdo a cómo se vaya desarrollando el proceso de enseñanza – aprendizaje.
| |
Análisis | Mediantes un test o cuestionario se busca identificar los conocimientos previos que el estudiante tiene sobre historia del teatro. |
Diseño | Se diseña un currículo de un curso donde se parta del análisis de habilidades y conocimientos previos de los estudiantes. |
Desarrollo | Se plantea el desarrollo del curso en base a unidades, temas y actividades que contenga estrategias de aprendizaje, instrumentos de retroalimentación y recursos que permitan crear los ambientes de aprendizaje necesarios para un curso sobre historia del teatro. |
Implementación | Fase en la cual se implementa el curso desarrollado mediante la interacción docente – alumno, alumno – recursos y estrategias de aprendizaje, alumno – alumno y se empiezan a evidenciar los aprendizajes de los estudiantes |
Evaluación | Se analizan las diferentes actividades desarrolladas por los estudiantes, se realizan las realimentaciones necesarias y se analizan si se cumplieron o no los objetivos del curso sobre teatro y sociedad en Colombia. |
DISEÑO
NOMBRE DEL CURSO: TEATRO Y SOCIEDAD EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX
http://coisasdeteatro.blogspot.com/2010/04/colombia-um-mapa-teatral-por-leni.html
1. Público a quien está dirigido.
Estudiantes provenientes de cualquier profesión especialmente de ciencias humanas y sociales que estén interesados en adentrarse en la historia del teatro colombiano y generar reflexiones a partir de su saber específico.
2. Intensidad horaria: 60 horas
3. UNIDAD_01: Teatro y política en los años 60 y 70
3.1 TEMA_01: La influencia de Bertolt Brecht
3.2 TEMA_02: Santiago García y Enrique Buenaventura, dos exponentes del método de creación colectiva
4. UNIDAD_02: Las nuevas tendencias estéticas de los años 80.
4.1 TEMA_01: El cuerpo como forma de expresión
4.2 TEMA_ 02: Los nuevos grupos y el “otro” teatro.
DESARROLLO
INTRODUCCIÓN
Hablar de teatro colombiano en el sentido que esta noción encierra, es decir, un teatro que sea la representación de una cultura, que refleje el sentir de una sociedad y que se posicione a través de una consolidación de grupos, dramaturgos y obras, es remitirnos sobre todo a la segunda mitad del siglo XX donde el teatro alcanzó a convertirse en uno de los más importantes en toda Latinoamérica. Esta lucha por alcanzar a formar un movimiento teatral con unas características propias, con una identidad, tiene sus orígenes en momentos que marcaron un antes y un después para actores, directores, dramaturgos y diferentes artistas que hacían parte directa e indirectamente de todo lo que tenía que ver con el teatro. Por un lado, la llegada al país del maestro japonés Seiki Sano a finales de la década del cincuenta quien se encargó de impartir las enseñanzas del ruso Constantin Stanislavsky (1863-1938) que es uno de los primeros que se preocupa por sistematizar el trabajo de preparación del actor fundando una teoría y práctica de actuación que sería la guía que impulsaría la necesidad de la formación y la profesionalización en, a estas charlas y talleres llegarían personajes como Enrique Buenaventura y Santiago García dos nombres con los que se daría a conocer el teatro de nuestro país con sus respectivos grupos La Candelaria de Bogotá y el TEC de Cali, además fundaron un método de creación que cuestionaba la figura del director como el único responsable de la puesta en escena, denominado Creación Colectiva en el que los actores tenían una responsabilidad fundamental en la concepción y creación de la puesta en escena.
Otros hechos relevantes que definieron el quehacer teatral y las temáticas de muchas obras en la década de los 60 y 70 tienen que ver con los acontecimientos políticos del país, especialmente con el surgimiento de los grupos de izquierda y con la influencia de la revolución cubana, las manifestaciones estudiantiles que se dieron al interior de muchas universidades donde se gestaron grupos como la Candelaria o el Teatro Experimental de Cali. De allí que fuera tan importante para estas dos décadas el desarrollo del teatro universitario no solo porque allí se gestaron muchos grupos que conocemos hoy en día de Medellín, Cali y Bogotá, sino también porque se definió al teatro como un teatro experimental con una temática política donde se hacía evidente la denuncia de temas que giraban en torno a las persecusiones estudiantiles, a la explotación obrera, a la reinterpretación de la historia del país desde una perspectiva crítica. Para este momento fue decisiva la apropiación e interpretación que se hizo del teórico alemán Bertolt Brecht quien planteó un teatro épico donde lo más importante era la posición crítica que el director y los actores asumían frente a la obra y los personajes llevados a la escena y lo que podía ofrecer el contexto histórico para la creación.
Partiendo de esta revisión histórica donde se evidencia la relación entre teatro y sociedad en Colombia, este curso virtual va a permitir un acercamiento crítico a esa relación que definió la esencia del teatro colombiano en la segunda mitad del siglo XX.
El siguiente texto del historiador, director y dramaturgo Carlos José Reyes presenta un contexto histórico de los sucesos más importantes del teatro en el siglo XX http://www.banrepcultural.org/revista-80
JUSTIFICACIÓN
Plantear un curso virtual sobre teatro y sociedad en Colombia en el siglo XX es permitirle a los estudiantes que provienen de otros campos del saber como la sociología, la pedagogía, la sicología, la comunicación, entre otros; un acercamiento a un tema que toca distintas instancias del ser humano y que revela una mirada crítica de una cultura compleja y contradictoria como es la colombiana, un tema que solo ha sido analizado por especialistas de la historia y el teatro mismo y que merece nuevas reflexiones y nuevas miradas desde la interdisciplinariedad.
En este trasegar de la sociedad colombiana, ha sido, es y será el teatro la mejor fuente de interpretación y reinvención de esta. Es a partir de una hermenéutica teatral que nos acercaremos a entender unas coyunturas que han dejado indelebles huellas en el trascurrir del siglo XX, que se vio marcado por convulsos acontecimientos, de los cuales son el resultado hoy, la cotidianidad de los colombianos.
Acercarse a estudiar la sociedad colombiana a través de teatro nos permite comprender una realidad, donde el teatro y/o el actor eran los que faltaban para tener una visión holística de la nuestra sociedad.
OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer la historia del teatro colombiano a partir de la relación con los acontecimientos sociales políticos y culturales más importantes de Colombia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
· Acercar a los estudiantes al concepto de teatro y sociedad en el siglo XX en la historia de Colombia.
· Promover la divulgación del teatro colombiano como un patrimonio intangible que aporta al progreso intelectual de la humanidad.
· Generar reflexiones sobre el acontecer teatral del siglo XX en Colombia.
METODOLOGÍA:
· Se pretende mediante la lectura de textos y la discusión en foros, que los estudiantes desarrollen análisis crítico y puedan aportar otro tipo de miradas a la historia del teatro en Colombia y su relación con la sociedad.
EVALUACIÓN:
· Se evaluará la participación de los estudiantes en las actividades de foro y encuentro sincrónico y la realización de ensayos partiendo de lecturas propuestas.
RECURSOS:
· Textos extraidos fundamentalmente de la Biblioteca Virtual de la Luis Ángel Arango de Bogotá.
· Videos sobre entrevistas a los principales exponentes del teatro colombiano.
· Utilización del office live meeting para realizar encuentro sincrónico con un experto en el tema.
BIBLIOGRAFÍA:
GARCÍA Santiago. Teoría y práctica del teatro vol I. Bogotá: Ediciones Teatro La Candelaria, 1994. 273 p. también se encuentra en la biblioteca virtual Luis Ángel Arango en el link http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/tea/indice.htm
MÁRCELES DACONTE, Eduardo. El método de creación colectiva en el teatro colombiano. En: LATIN AMERICAN THEATRE REVIEW. P. 91 – 97. https://journals.ku.edu/index.php/latr/article/viewFile/303/278
PRADA PRADA, Jorge. Presencia de Brecht en el teatro colombiano. En: Revista Teatros n° 5. Una publicación del sector teatral de Bogotá. (Ene – Mar 2007). p. 10-13
REYES, Carlos José. El teatro en Colombia en el siglo XX. En: Revista Credencial Historia. Edición 198 junio de 2006. http://www.banrepcultural.org/revista-80
Página donde se encuentran algunos escritoswww.enriquebuenaventura.org.
DESARROLLO DE LA UNIDAD 1
El teatro político de la década del 60 y 70
Los ecos de la revolución cubana buscando la expansión del comunismo en Latinoamérica sumado a las dictaduras militares de países como Argentina y Chile, a la lucha de clases sociales fraguada en los sindicatos y en la organizaciones estudiantiles fueron acontecimientos que marcaron el rumbo del teatro colombiano, las temáticas que se planteaban en las obras que por lo general eran presentadas en los sindicatos y en las universidades.
Las temáticas que se abordaron cuestionaban la explotación obrera, la tiranía, la violencia y la desigualdad asumiendo posiciones que muchas veces comulgaban con la ideología de izquierda que permeó al teatro y que en casos extremos llegó a convertirlo en panfleto, sin embargo, desde estas posturas se buscó hacer una reinterpretación a la historia del país sugiriendo nuevas lecturas que permitieron el acercamiento de obreros, campesinos, estudiantes, donde no solo se asistía a la obra sino que también se hacían foros y debates con lo cual se consolidó también una formación de público que enriqueció las puestas en escena que se hacían para la época.

TEMA 1: La influencia de Bertolt Brecht (Alemania, 1898-1956) y el teatro épico biografía de Bertolt Brecht: http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1497
La influencia más importante del dramaturgo y director alemán de mediados del siglo XX fue su corpus teórico que tenía que ver con la responsabilidad social que debía tener el teatro, a través de la noción de teatro épico se buscaba una revisión crítica de la historia y a partir del concepto de distanciamiento se insistió en otro tipo de creación de personaje que se alejara de la identificación emocional y propusiera un acercamiento más distanciado y crítico, para así generar reflexión en los diferentes públicos y propiciar una comprensión más profunda de lo que se presentaba en escena, se creaba la necesidad de cambiar la concepción de teatro como simple entrenamiento. Estas propuestas fueron el fundamento teórico de muchas obras de teatro que se crearon en el país y de muchos grupos que no contaban con una sede propia y fueron en busca de público presentándose en universidades, reuniones obreras, en carpas de sindicatos, entre otros. La influencia de este autor también fue decisiva para la formación de público al que consideraban como un eje importante del proceso creativo.
Se propone leer este capítulo del libro Teoría y Práctica del Teatro en el cual se analizan los principales tópicos de la teoría brechtiana. Acerca de Bertolt Brecht
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
· Realizar una conferencia virtual a través de livemeeting con el actor César Badillo del grupo de teatro La Candelaria
ACTIVIDAD: A partir de las lecturas propuestas, elabore un ensayo en el que responda la siguiente pregunta: Cuál fue el aporte teórico y conceptual que hizo Bertolt Brecht al teatro político de los años 60 y 70.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
· El estudiante reconoce los principales conceptos de la lectura planteada y tiene la capacidad de articularlos para responder la pregunta que se realiza como punto de partida.
· El estudiante genera reflexiones propias y bien argumentadas partiendo de las lecturas planteadas
· El estudiante realiza otras lecturas que le ayuden a ampliar el conocimiento sobre el tema de teatro y sociedad
TEMA 2: Santiago García y Enrique Buenaventura, dos exponentes de la creación colectiva.
Al hablar de Creación colectiva en Colombia debemos remitirnos irremediablemente a dos nombres: Santiago García (1928-) y Enrique Buenaventura (1925-2003) quienes desde su quehacer teatral en los grupos La Candelaria de Bogotá y el Teatro Experimental de Cali TEC desarrollaron este método de creación que consiste en la participación activa de todo el equipo de trabajo en la puesta en escena de una obra de teatro. Este método fue definitivo para la construcción de una identidad propia en el teatro colombiano
Este texto de Santiago García hace parte del primer capítulo del libro Teoría y práctica del teatro y muestra la sistematización y la práctica de este método de creación al interior del grupo La Candelaria. La creación colectiva como proceso de trabajo en la Candelaria
Este artículo de Eduardo Márceles Daconte nos presenta la creación colectiva en el contexto latinoamericano y los aportes de Santiago García y Enrique Buenaventura al teatro colombiano.https://journals.ku.edu/index.php/latr/article/viewFile/303/278
Este video es una entrevista al maestro Santiago García en el cual habla de la creación colectiva y su proceso histórico en su experiencia personal y de grupo. http://www.youtube.com/watch?v=IbevahKeVGA&feature=related
ACTIVIDAD: Partiendo del video y las lecturas propuestas a través de la dinámica de foro encadenado cada estudiante debe exponer sus apreciaciones sobre cómo el teatro puede establecer una lectura de la sociedad colombiana a partir del método de creación colectiva.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
· El estudiante lee las propuestas de sus compañeros y propone temas que puedan generar debate.
· Se evidencia la lectura y comprensión de los textos propuestos por el facilitador
· El estudiante genera reflexiones a partir de las lecturas propuestas
Buenos Días...
ResponderEliminarEspecificamente claramente el desarrollo curricular, la observación que tengo es que es necesario especificar los tiempos de dedicación para cada unidad y tema.
Saludo
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCordial saludo Jackeline,
ResponderEliminarAl leer tu trabajo se me despertaron varios sentimientos:
1.Deseos enormes de estudiar algo completamente a lo que he estudiado a través de mi vida, como el Teatro por ejemplo. Sobre todo porque soy una ignorante completa del tema, y la verdad con tu planteamiento de curso, creo que podría salir un poco de esa ignoracia.
2.Una claridad frente a quien podría atender a este curso y que podría alcanzar con el mismo.
Ahora, mirando tu trabajo desde los criterios evaluativos propuestos en el diplomado, creo que el alcance estuvo Ok, pues el diseño muestra claramente lo que se propone y cómo conseguirlo.
Muchas felicitaciones!
Elizabeth
Cordial saludo Jackeline,
ResponderEliminarVislumbro que tu modelo de diseño instruccional ADDIE con base en el análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación muestra de forma clara y completa la infraestructura pedagógica que plantea un curso.
La temática me llama mucho la atención en lo personal ya que el estudio del teatro desde sus conceptos y su historia son interesantes aprenderlos desde sus conceptos teóricos.
Resalto dos elementos a mejorar ya mencionados por dos compañeras, uno por Catalina sobre los tiempos de trabajo en las unidades y temáticas y dos el de Yesineth sobre el cronograma y asignaciones porcentuales en la parte evaluativa.
Muchas gracias por compartir tu blog con nosotros.
Éxitos.
Daniel F.
Gracias Jacqueline por compartir tu experiencia de aprendizaje. Cuando leo el contenido de tu curso reflexiono acerca de la invitación que hace el teatro a ser creativos e innovadores, a tener presente que debemos humanizar los medios tecnológicos para darle sentido a la formación por estos medios que se tornan fríos y despersonalizados y que la palabra es el recurso esencial para romper ese hielo.
ResponderEliminarCon respecto a la estructura del curso, es claro y preciso, se evidencia lo requerido, das cuenta de la apropiación del conocimiento de los temas dos y tres de la unidad.
Retomo las observaciones entregadas por los compañeros, falto entregar cronograma de trabajo fundamental para orientar el proceso en los AVA.
La felicito, se evidencia interés y muchos deseos de continuar acompañándonos por estos caminos de la virtualidad.
Le deseo mucho éxito en su vida personal como profesional.
Luz Marina
Hola Jackeline
ResponderEliminarMuchas gracias por ese trabajo.
Me parece que la propuesta de ofrecer experiencias de aprendizaje que permitan a aquellos isnteresados en "adentrarse en la historia del teatro colombiano y generar reflexiones a partir de su saber específico" no es sencillo, pero puedo apreciar que el diseño que propones contribuye efectivamente a ello.
Como en todo proceso que uno inicia siempre habrá detalles por mejorar, pero la concepción y estructura que se ha propuesto sí contribuye al logro que se espera.
Compañeros y facilitadora
ResponderEliminarPrimero que todo agradezco su interés y su lectura crítica y detallada. Al principio me parecía muy difícil plantear un curso virtual de teatro, maxime cuando me he acercado al arte teatral más desde la práctica que desde la teoría, pero creo que es un tema que se puede enriquecer mucho desde otras disciplinas y con el que se puede saber un poco más de la historia de nuestro país. Tendré en cuenta sus recomendaciones. Les ofrezco disculpas también por no haber podido leer sus ejercicios antes, ahora me doy cuenta cuan importante es conocer el trabajo de los otros, algo que a veces nos negamos a conocer en los cursos presenciales.
Les mando un cálido abrazo
Gracias
Hola Jackeline. Escogiste un tema apasionante para darnos una perspectiva del mismo e invitarnos a adentrarnos un poco más en un aspecto del arte que no sólo nos divierte sino que también nos permite reflexionar y vernos reflejados en la representación de la conducta humana. También me queda preocupando la parte evaluativa, no sólo con tu propuesta sino de manera general ya que al tratarse de temas que tienen tantas aristas, donde la subjetividad puede estar presente, sería necesario, desde mi punto de vista, tener mucha claridad con el alcance que se quiere lograr en las evidencias que proporcione el estudiante sobre su proceso de aprendizaje.
ResponderEliminar